Mostrando entradas con la etiqueta Críticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Críticas. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de octubre de 2007

Wild Cards (1)

WILD CARDS
Edited by George R. R. Martin

En 1986 el mundo de los superhéroes estaba cambiando. Gran parte de la culpa la tuvo Watchmen la obra maestra del cómic de Alan Moore. Al final la gran revolución del mundo del cómic se quedó en agua de borrajas por motivos en los que no me explayaré aquí (y que el propio Moore explica tan bien en sus entrevistas). Pero el caso es que algo cambió en la percepción de ese género aquel año. El volumen 1 de Wild Cards apareció efectivamente en 1986, y tiene un obvio punto en común con Watchmen. Son ambas obras "adultas" dentro del género superheroico (aunque Wild Cards en formato de novela y Watchmen en cómic) y ambas se plantean como sería el mundo real si existieran de verdad los superhéroes. Y ambas son lecturas que merecen la pena.
Wild Cards nos plantea un mundo alternativo en el que, tras la Segunda Guerra Mundial, un virus extraterrestre llega a la Tierra, matando a miles de personas, transformando y deformando a otros (los llamados Jokers), y dotando a unos pocos elegidos de superpoderes (los llamados Ases). A partir de este punto vemos la historia de Estados Unidos en este universo alternativo, desde los años 40 hasta la actualidad (lo que era la actualidad en 1986, claro).
La historia está construida a base de relatos cortos, cada uno realizado por un autor diferente, y editados por George R. R. Martin (uno de los autores de fantasía y ciencia ficción más famosos en los últimos tiempos gracias sobre todo a su saga Canción de hielo y fuego, a la que estoy irremediablemente enganchado) que también colabora con la historia Shell Games y los interludios que salpican la novela.
Toda obra de este estilo sufre un lastre de partida, y es la irregularidad en la historia. Wild Cards no es una excepción. Obviamente unos relatos son más interesantes que otros, pero la idea general de la obra y la empatía (o la repulsión) que provocan los personajes es suficiente para mantener el interés durante casi toda la obra. Hay un par de ellos, no obstante, que cuestan un poco más: The long dark night of Fortunato (de Lewis Shiner), por excesiva, y Down deep (de Edward Bryant y Leanne C. Harper) por aburrida y farragosa. Esto se compensa con algunas historias geniales, como la ya comentada Shell games, donde se puede apreciar la gran habilidad de narrador de George R. R. Martin, que le ha valido tanto éxito posteriormente, Transfigurations (de Victor Milán) donde nos encontramos con el mismo Jim Morrison y nuestra primera verdadera lucha de superpoderes, o The Sleeper (de Roger Zelazny) si bien no por su calidad literaria sí porque nos presenta uno de los personajes más interesantes, Croyd Crenson.
En general un libro más que recomendable, especialmente para lectores de comics, que verán muchos de los clichés del género enfrentados a la dura realidad. En realidad no es más que el primer tomo de la primera trilogía de una saga que lleva ya 17 volúmenes (con el 18 saliendo en enero de 2008). Pero desde luego al menos para al menos los dos siguientes a mi me han convencido.
Nota: 7,5

miércoles, 19 de septiembre de 2007

Tom Waits

TOM WAITS. Conversaciones, entrevistas y opiniones.
Mac Montandon


Antes de nada, ¿quien es Tom Waits? El que lo sepa que levante la mano. Bueno, Tom Waits es un cantante y compositor. Esa es su faceta más conocida, pero también es un buen actor habiendo aparecido en películas de gente como Francis Ford Coppola (hacía de Renfield en Drácula) o Jim Jarmusch (protagonizó Down by law). Es lo que se suele llamar una figura de culto. Nunca ha tenido una canción en el "top ten", pero lleva 35 años ganándose la vida con su música y tiene un grupo de seguidores realmente considerable. Por supuesto, yo me considero uno de ellos (aunque llegué muy tarde a esto).

El libro en cuestión es una recopilación de entrevistas realizadas al cantante durante toda su carrera, así como de algunos artículos, una conversación con Elvis Costello y un par de poemas de Bukowski que le sirvieron de inspiración según sus propias palabras (aquí mi colaboradora seguro que tiene algo que decir). Es, desde luego, un artículo de interés para cualquiera interesado en la figura de Tom Waits, repasando su vida artística desde los momentos barriobajeros de los 70, donde frecuentaba moteles de carretera y no tenía dirección fija, hasta el Waits más reformado (y más interesante) de la actualidad: casado, con hijos y más metido en la experimentación musical (además no fuma ni bebe desde hace unos 15 años).


Uno de los puntos interesantes del libro es descubrir esa personalidad extraña que Tom Waits muestra ante los periodistas. Durante toda su carrera se ha dedicado a mentir o a contar medias verdades sobre su vida por pura diversión (al igual que otros artistas como Meat Loaf). De modo que a estas alturas es difícil diferenciar lo que es verdad de lo que no. Igualmente resulta fascinante descubrir detalles de la fabricación de su música, como la invención de instrumentos propios, el uso de objetos encontrados en vertederos o la base rítmica del disco Real Gone, que creo con sonidos bucales en su propio cuarto de baño.

No obstante en ocasiones el libro se hace un tanto repetitivo, aunque no se puede culpar al recopilador Mac Montandon más que de no haber reducido si acaso el material. La razón es que la mayoría de los periodistas hacen las mismas preguntas. Por ello no extraña que Tom Waits se invente las respuestas (aunque también las repite en varias entrevistas).

Quien sí se merece un tirón de orejas es la editorial española. La traducción no termina de convencer. Es cierto que es difícil, porque hay mucha jerga y frases hechas difíciles de pasar al español, pero aun así parece que le falta algo de sentimiento, las frases no resultan nada naturales. No sé definirlo mejor. Lo que es un problema mayor es la cantidad de faltas de ortografía y errores tipográficos del libro. ¿No se supones que se paga a alguien sólo para que controle eso?

En general un libro sólo para los fans de Tom Waits. No es tampoco imprescindible, pero después de leerlo creo que conozco mucho mejor al personaje, si bien no tanto a la persona.
Para los que no conozcan a Tom Waits... ¿a qué narices estáis esperando?

sábado, 8 de septiembre de 2007

Wicked

Wicked. Gregory Maguire


Existe cierta tendencia en los últimos años en los trabajos de ficción a darle un poco la vuelta a la tortilla a las historias clásicas, especialmente en la fantasía, a intentar ver el enfoque del villano, o un enfoque más neutral, con menos diferenciación entre heroes y villanos. Dentro de esa tendencia (de hecho en sus mismos orígenes, pues la novela fue publicada originalmente en 1995) se enmarca Wicked. Se trata en este caso de la historia de la Bruja mala del oeste (en el inglés original the wicked witch of the west, de ahí el título) de El mago de Oz, contada desde el punto de vista de ésta.

La protagonista de la historia es Elphaba, la futura "bruja mala", que tiene la mala suerte de nacer con la piel verde y una terrible alergia al agua. La novela nos lleva desde su infancia hasta su muerte. Por supuesto en esta novela ni la bruja es mala en realidad, ni es siquiera una bruja en el pleno sentido de la palabra.

Uno de los aciertos de la novela es el no limitar la historia a contar El mago de Oz desde el punto de vista contrario, haciendo que la bruja mala sea buena y la bruja buena sea mala. Por el contrario nos muestra a todos los personajes como gente más o menos corriente. Con algunas excepciones claro (el Mago es básicamente un villano se mire por donde se mire). La definición del personaje de Elphaba es también bastante buena, haciéndote sentir empatía hacía ella pero sin llegar a convertirla en una bellísima persona, haciendo a veces que repruebes sus actos. Igualmente varios de los personajes secundarios son también bastante interesantes, si bien hay un par de ellos (especialmente los personajes masculinos) que deberían ser más importantes y por los que no llegas a sentir nada.

Como cabría esperar Elphaba está representada como una incomprendida y una rebelde. El problema es que algunos de los cambios de actitud que sufre el personaje a lo largo de la historia son a veces no muy creíbles. Este problema se acentúa cuando al final de la novela se intenta dar una especie de explicación mágica que en realidad no explica nada. Precisamente es ese pequeño matiz místico, o mágico, lo más flojo, ya que no está bien desarrollado a lo largo de la novela, apareciendo en puntos aleatorios y sin ser resuelto nunca. Al final se dejan demasiados cabos sueltos.

La novela sufre también de ese mal que por alguna razón es tan común en la literatura, el final acelerado. Todos sabemos como termina la historia de El Mago de Oz, pero eso no quiere decir que se tenga que dejar a medio contar. No es tan grave como en otros casos, pero es terrible ese momento en que la bruja lanza tres oleadas de criaturas, éstas son derrotadas y finalmente envía a sus monos alados para traer a Dorothy, todo en dos páginas. Además este punto sufre otro problema y es el aparente cambio de actitud de la bruja de un párrafo al siguiente. Si el autor pretendía mostrarnos la desesperación o quizá la inestablidad de la bruja, no ha funcionado.

Finalmente el tema del libro es claro, el mal es algo relativo. A ese respecto está bien logrado el que no haya, con la posible excepción del Mago, ningún personje maligno. Como ya he dicho la bruja mala no es mala, pero la buena tampoco. Hay una frase que, si bien en el libro queda un tanto forzada, fuera de él suena a cita interesante: “People who claim that they’re evil are usually no worse than the rest of us. It’s people who claim that they’re good, or anyway better than the rest of us, that you have to be wary of.” ("La gente que asegura ser mala no es normalmente peor que el resto de nosotros. Es con la gente que dice ser buena, o al menos mejor que el resto de nosotros, con los que hay que tener cuidado")

Mirando comentarios de lectores por Internet (vale, lo reconozco, sólo los de Amazon) parece que la opinión está muy dividida, la gente odia la novela o la adora. Personalmente ni una cosa ni otra. Si tengo que decidirme diría que me ha gustado, he disfrutado con ella, y le he llegado a coger cierto aprecio al personaje principal (especialmente en los años de universidad, la parte más lograda en mi opinión). Pero como historia está desequilibrada, además de los problemas ya mencionados.


Nota: 6

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.